LA ADMISIÓN DE PUERTO RICO COMO ESTADO 51

Jorge Rodríguez durante entrada al pueblo de Aguadilla pidiendo al pueblo respaldo a la estadidad para Puerto Rico.


By: Jorge I. Rodriguez Feliciano, Juris Doctor, M.B.A.

Las elecciones celebradas en noviembre del 2024 dieron a la opción de estadidad para Puerto Rico un triunfo en los 78 municipios de la isla. De acuerdo a la certificación oficial de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico, la estadidad obtuvo 620,782 votos y el 58.61% del apoyo legítimo lo cual significa que tiene una super mayoría sobre las opciones de independencia socialista que llegó última en la votación con 125,171 votos y un 11.82%. La opción de separar a Puerto Rico y dejarlo bajo un pacto de asociación con los Estados Unidos fué rechazada ya que perdió, aunque los 313,259 votos que optuvo dejan notar que aún los que no apoyaron la estadidad quieren alguna unión con los Estados Unidos sin perder la ciudadanía Americana. Muchas personas votaron por la Republica Asociada pensando equivocadamente que votaban por el estatus actual de Puerto Rico. La realidad es que la opción de República Asociada no puede darle a las futuras generaciones ciudadanía Americana ya que convirtiendo a Puerto Rico en un pais aparte se le da fin a la ciudadanía Americana por nacimiento en la isla.  El contundente triunfo de la estadidad ha sido ignorado por sectores de la prensa izquierdista y grupos independentistas que al igual que los socialistas de la narcodictadura de Venezuela no quieren reconocer la derrota y respetar que se ponga en vigor la opción que ganó democráticamente con los votos del pueblo. 

Los separatistas promueven un memorando para tratar de convencer a los que motivados por cuestiones racistas y de ultra conservadurismo económico quieran sumergir en la miseria a Puerto Rico sacándolo de la familia Americana mediante una concesion de Independencia por Orden Presidencial. Así alegan que Tio Sam se ahorraría unos millones de dólares y al mismo tiempo hacen más pobre a Puerto Rico. Esa opción recomendada en tan infame memorando deja ver cuanto menosprecian el voto del pueblo, la democracia y la propia constitución federal que ha puesto en manos del Congreso Federal y no del Presidente la admisión de nuevos estados así como también la otorgación de la independencia a cualquier territorio de los Estados Unidos.

En el Artículo 4 de la Constitución Federal se establece lo siguiente:

Sección 3: Nuevos estados y territorios
Cláusula 1 - Nuevos estados:
"New States may be admitted by the Congress into this Union; but no new State shall be formed or erected within the Jurisdiction of any other State; nor any State be formed by the Junction of two or more States, or Parts of States, without the Consent of the Legislatures of the States concerned as well as of the Congress."

"El Congreso podrá admitir nuevos Estados en esta Unión; pero no se formará ni erigirá un nuevo Estado dentro de la jurisdicción de cualquier otro Estado; ni se formará ningún Estado por la unión de dos o más Estados, o partes de Estados, sin el consentimiento de las legislaturas de los Estados interesados, así como del Congreso."
  • La Constitución Federal Regula la admisión de nuevos estados dejando ese poder en manos del Congreso Federal.
Cláusula 2 - Territorios y propiedades:
"The Congress shall have Power to dispose of and make all needful Rules and Regulations respecting the Territory or other Property belonging to the United States; and nothing in this Constitution shall be so construed as to Prejudice any Claims of the United States, or of any particular State."

"El Congreso tendrá el poder de disponer y hacer todas las reglas y regulaciones necesarias respecto al territorio u otra propiedad perteneciente a los Estados Unidos; y nada en esta Constitución se interpretará de manera que perjudique las reclamaciones de los Estados Unidos o de cualquier Estado en particular."

El Artículo 4 de la Constitución Federal da al Congreso Federal la autoridad sobre territorios federales y el Presidente no puede por Orden Presidencial darles la Independencia y echarlos de la familia Americana. Ante el abrumador apoyo a la Estadidad para Puerto Rico por parte de los electores, hay que considerar un proceso de transición para cumplir lo que dictan los votos sobre el futuro de Puerto Rico. Estas consideraciones exigen cambios para un Puerto Rico más productivo y que fortalezca el valor añadido a la unión Americana con la otorgación de la estadidad por parte del Congreso Federal.

Factores como la reapertura de la Base Nava Rossevelt Roads en Ceiba y la reactivación de las facilidades estratégicas que tiene Puerto Rico para la defensa y fortaleza militar de los Estados Unidos son detalles que se tienen que atender si de verdad el Cogreso Federal quiere hacer a America grandiosa de nuevo. Igualmente se sebe a la brevedad posible incorporar a Puerto Rico al sitema contributivo federal para que la economía de Puerto Rico aporte al crecimiento económico de los Estados Unidos y a pago de su deuda. Este ajuste debería incluir el que la deuda del gobierno territorial pase a ser incluida en la deuda nacional de Estados Unidos y asi las contribuciones de Puerto Rico en el sistema contributivo federal ayudarían a pagar la deuda nacional incluyendo la que le quede pendiente a Puerto Rico luego de concluido el plan de ajuste de la deuda post quiebra del Estado Libre Asociado. De esta forma el pago de los ciudadanos Americanos de Puerto Rico sería para toda la carga de la nación. No olvidemos que toda la deuda actual de Puerto Rico se acumuló bajo los poderes que tiene el Congreso sobre los territorios Americanos. El Congreso Federal tiene la responsabilidad final sobre los territorios y propiedades de los Estados Unidos y parte de la culpa de la quiebra del Esclavo Libre Asociado que ellos mismos crearon.

Con el pasar de las décadas los cambios sociales, económicos y político han facilitado el surgimiento de factores que favorecen la admisión de Puerto Rico como el estado 51 de la unión por parte del Congreso Federal de los Estados Unidos. Estos factores son diversos y abarcan aspectos históricos, políticos, económicos, sociales y estratégicos. 

Sobre estos factores debemos considerar lo siguiente:

El mandato popular de los plebiscitos: Puerto Rico ha celebrado múltiples plebiscitos sobre su estatus político, y en los más recientes (2012, 2017,2020 y 2024), la opción de la estadidad ha recibido un respaldo significativo. Por ejemplo, en 2020, el 52.52% de los votantes apoyó la admisión inmediata como estado en un referéndum no vinculante. Este apoyo sostenido podría presionar al Congreso a considerar seriamente la voluntad democrática de los puertorriqueños, especialmente si la participación electoral aumenta y los resultados se perciben como un mandato claro.

Ciudadanía estadounidense y contribución nacional: Los puertorriqueños somos ciudadanos estadounidenses desde 1917 y hemos contribuido de manera notable a la nación, incluyendo el servicio militar en conflictos como la Primera y Segunda Guerra Mundial, Corea, Vietnam y más recientemente en Irak y Afganistán. Más de 325,000 puertorriqueños han servido en las fuerzas armadas de EE.UU., lo que refuerza el argumento de que merecemos igualdad de derechos políticos, incluyendo representación con voto en el Congreso y participación en elecciones presidenciales.

Apoyo histórico de líderes federales: Varios presidentes de EE.UU., como Gerald Ford, Ronald Reagan, George H. W. Bush, Jimmy Carter, Bill Clinton y Barack Obama, han expresado apoyo a la autodeterminación de Puerto Rico y, en algunos casos, a la estadidad si es la opción elegida por el pueblo. Este respaldo histórico podría influir en el Congreso, especialmente si un presidente en funciones aboga activamente por la admisión.

Crisis económica y desigualdad estructural: El estatus actual de Puerto Rico como territorio no incorporado limita su desarrollo económico y su capacidad para acceder plenamente a programas federales. La crisis económica, exacerbada por desastres naturales como los huracanes Irma y María (2017) y una deuda pública masiva (más de $70,000 millones en 2015), ha puesto en evidencia las desventajas de no tener representación en el Congreso ni control total sobre la economía. La estadidad podría ofrecer una solución al otorgar igualdad en fondos federales y la capacidad de influir en políticas económicas nacionales.

Proyectos legislativos en curso: En los últimos años, se han presentado propuestas concretas en el Congreso, como la Ley de Admisión de Puerto Rico de 2021, liderada por la comisionada residente Jenniffer González-Colón y el congresista Darren Soto, con apoyo bipartidista. Aunque no han avanzado completamente, estas iniciativas muestran un creciente interés legislativo. Además, el proyecto H.R. 8393 de 2022, aprobado por la Cámara pero no por el Senado, propuso un referéndum vinculante, lo que indica que hay un marco legal en desarrollo que podría facilitar la admisión.

Presión por igualdad y fin del colonialismo: El estatus territorial de Puerto Rico ha sido criticado como una forma de colonialismo, incompatible con los valores democráticos de EE.UU. Los puertorriqueños carecen de voto en el Congreso y en elecciones presidenciales, a pesar de estar sujetos a leyes federales. Este argumento ético y político, resaltado tras eventos como la respuesta desigual del gobierno federal al huracán María, podría motivar al Congreso a actuar para corregir esta disparidad.

Ventajas estratégicas y geopolíticas: Puerto Rico tiene una ubicación estratégica en el Caribe, lo que lo convierte en un activo militar y económico para EE.UU. Su integración plena como estado fortalecería la presencia estadounidense en la región frente a competidores globales, un factor que podría apelar a legisladores preocupados por la seguridad nacional a dar su voto en favor de la admisión de Puerto Rico como un estado de la unión.

El camino de más de un siglo de un Puerto Rico bajo la bandera Americana ha sido uno de transición hacia la admisión de Puerto Rico como estado 51 de los Estados Unidos de América. El Presidente Lyndon B. Johnson aprobó la ley para equiparar el Tribunal Federal en Puerto Rico al mismo nivel del Tribunal jFederal en un Estado de la Unión. Esto junto a la otorgación de la ciudadanía Americana en 1917 y la creación por ley federal de un gobierno para atender los asuntos internos bajo el nombre de Commonwealth of Puerto Rico en 1952 han sido pasos en dirección a la otorgación de la estadidad para Puerto Rico. 

Ninguna admisión de un territorio como estado de la nación ha sido por unanimidad. No se requiere eso, simplemente la aprovación de un Acta de Admisión por parte del Congreso Federal que es quien tiene la facultad constitucional para cambiar el estatus político a un territorio de los Estados Unidos de América.  Esta admisión debe ser aprobada en honra al valor de Puerto Rico como parte de la Unión Americana. El estado de Texas fué admitido en una votación del Congreso Federal decidida por solo 1 voto de ventaja. Así de importante es cada voto y los votos en rechazo a la admisión de Texas como estado no pueden considerarse bajo la optica de los acomplejados que dicen que los Americanos no nos quieren. Cada territorio ha tenido votos a favor y en contra a la hora de ser admitidos a la unión federal.

Mientras unos tratan de obstruir que se reconozca a Puerto Rico como estado proponiendo echen a los puertorriqueños fuera de la casa grande Americana como si no tuvieramos valor, los actos del Congreso a través de los años han acercado cada vez más a Puerto Rico a las condiciones para que oficialmente sea admitido como el estado 51 de los Estados Unidos de América. El momento para concluir este asunto que afecta al honor de los Estados Unidos de América como defensor de las libertades, igualdad de derechos y la democracia hace rato llegó. Corresponde al Congreso Federal aprobar la legislación que culmine el estatus territorial de Puerto Rico conviertiendo al Commonwealth of Puerto Rico en el Estado 51 de la nación.

Comments

Popular Posts